Entrevistas Diario

Entrevista Diario Expreso - 28/03/2017
 
 
 
10 de septiembre del 2015
 
Revista Expertísima - Diario El Universo
Especial de Sanduches 


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Miércoles, 11 de Septiembre, 2013

 

¿Se puede vivir libre del gluten?

 

El tenista serbio Novak Djokovic lleva una dieta libre de gluten, sustancia que se encuentra en los cereales, que posee un gran valor nutricional, un alto índice de proteínas y bajo contenido de carbohidratos.

 

Su éxito deportivo y su buen rendimiento se debe, según ha declarado, a este régimen nutricional que lo ha motivado incluso a publicar "Serve to win", un libro en el que explica en qué consiste su especial alimentación y cómo se puede alcanzar la excelencia mental y física.

 

Pero lo que es ideal para unos, no lo es para todos y, en este caso, no existe un estudio que corrobore que una dieta libre de gluten puede mejorar el rendimiento de los deportistas. Así lo apunta la nutricionista Lorena Miranda.

 

En tanto, la especialista en nutrición Ericka Borbor indica que a menos que sean celíacos o tengan sensibilidad al gluten, los deportistas no deberían removerlo de su alimentación.

 

Ella explica que de los granos y semillas se obtienen hidratos de carbono, fibra, vitaminas del complejo B, potasio, hierro, selenio, magnesio y proteínas que el organismo necesita para elaborar enzimas y hormonas.

 

Borbor añade que la deficiencia de Ig A (una proteína sanguínea), la dermatitis hipertiforme (sensibilidad de la piel por causa del gluten) y la enfermedad inflamatoria intestinal deben sumarse a la lista de casos indicados para una dieta libre de gluten, pero enfatiza que al margen de estas condiciones, este sería un régimen no recomendable para la población general.

 

Alimentos Con gluten


Harinas, sémolas o féculas: 
De trigo, cebada, avena, centeno; panes, bollos, bizcochos, pasteles y todo tipo de pastas.

Bebidas: Hechas con malta, destiladas o fermentadas a partir de cereales.

 

Otros: Embutidos (menos los de calidad extra), quesos, lácteos, higos secos, golosinas y colorantes alimenticios.

No comer por estrés es posible

Una carga de carbohidratos simples hace que el cerebro libere serotonina, la hormona que mejora el humor y da un efecto tranquilizador. Así lo explica la nutricionista Ericka Borbor.

 

Agrega que cuando las personas se ven abrumadas por el estrés de la rutina diaria, surge lo que se conoce como emotional eating, es decir, que comen por motivos emocionales. Para evitarlo sugiere:

 

Cinco comidas
La alimentación diaria se distribuye en tres comidas principales y dos snacks. Lo importante es no dejar que entre cada una transcurran más de tres horas.

 

¡A moverse!
Tener actividad física permite liberar el estrés.

 

Tomar agua
Dos litros diarios (8 vasos) ayudan a sentir saciedad.

 

Menos azúcar
Las bebidas con cafeína y el azúcar aumentan el apetito. Hay que procurar evitarlos.

 

Link: http://unvrso.ec/0009CV9

Martes 19 de marzo del 2013 - VIDA Y ESTILO   -  Salud

 

Quinua, el grano poderoso

DANIELA MEJÍA

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2013 como el Año Internacional de la Quinua (AIQ), por tener esta un alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria.

 

La quinua es una planta andina compuesta por raíz, tallo, hojas, inflorescencia (panoja de flores), fruto y semillas que alcanza alturas variables desde 30 a 300 cm, dependiendo del genotipo, las condiciones ambientales donde crece o de la fertilidad de los suelos. Es un grano minúsculo de color blanco que no es masivamente consumido.

Según explica la nutricionista y dietista Ericka Borbor, “pocos saben que no pertenece a la familia de las gramíneas o cereales como el trigo, centeno, cebada o arroz; sino a la de las quenopodiáceas como las remolachas, acelgas o espinacas. Es un pseudocereal”.

El pasado 20 de febrero en la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada en Nueva York, se declaró al 2013 como el Año Internacional de la Quinua (AIQ), por ser “un cultivo con alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína”.

Ese acontecimiento hizo que, simultáneamente, en Ecuador se anunciara que el país será sede del IV Congreso Mundial de la Quinua y el I Simposio Internacional de Granos Andinos, que se tiene previsto realizar del 8 al 12 de julio en Ibarra.

Las gestiones para conseguir esa declaración empezaron dos años antes, cuando se presentó –a la ONU– el informe técnico ‘La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial’, que estuvo a cargo de la Fundación Proinpa (Promoción e Investigación de Productos Andinos), de Bolivia, su principal productor. A este le siguen Perú, Estados Unidos, Ecuador y Canadá, aunque también se la cultiva en Inglaterra, Suecia, Dinamarca, los Países Bajos, Italia y Francia, según cita el documento.

Eduardo Peralta Idrovo lidera el Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), en la Estación Experimental Santa Catalina, en Quito, y lleva 32 años investigando a la quinua (Chenopodium quinoa Willd) y otros granos andinos.

Él explica que esta planta “se adapta a suelos fértiles con buen drenaje (franco arenosos, limosos y arcillosos). Puede crecer en áreas con 7 a 17 grados centígrados de temperatura; y en Ecuador está presente en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Cañar” y adelanta que “pronto se reintroducirá el cultivo en Azuay y Loja”.

Siete mil años atrás, la quinua empezó a ser cultivada en los Andes por las civilizaciones prehispánicas. Según la investigación de Proinpa, que cita a varios especialistas que han dedicado su trabajo a esta planta –tal como Peralta–, con la llegada de los españoles fue reemplazada por los cereales, a pesar de que era fuente esencial de alimentación en aquel entonces y tenía ya un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el imperio Inca y fuera de él.

El nutricionista cubano Jesús Barreto Penié corrobora esta versión al agregar que “cuando llegaron los españoles, las poblaciones originarias (del altiplano) la usaban como su base alimentaria junto con otros más como el amaranto o la papa, pero la colonización de España trató de eliminar todas las costumbres e imponer, junto con la cristianización, sus hábitos alimentarios”. Sin embargo, el grano ya estaba domesticado e incluso había sido modificado morfológicamente y expandido hacia otros pueblos tradicionales andinos donde, además, se lo usa medicinalmente para tratar abscesos, hemorragias y luxaciones.

Peralta explica que en Ecuador existen dos variedades de quinua vigentes y en uso que han sido mejoradas por selección en el Iniap: Tunkahuan y Pata de Venado. La primera se siembra en más del 50% del área cultivada en el país (más de 1.000 ha) y desde los 2.400 hasta los 3.200 metros de altura. La segunda tiene origen peruano –boliviano y es recomendada para la siembra desde los 3.200 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, pues es tolerante al frío y a la altura.

Ecuador cultiva de 1.500 a 2.000 toneladas por año, entre variedades dulces y amargas. Esa misma cifra representa las hectáreas de cultivo que crece, a través de sistemas de producción, cosecha y poscosecha convencionales y orgánicos (ambos manuales), en el territorio ecuatoriano.

De aquí se exportan variedades, desde hace 15 años, a Estados Unidos y a países europeos. Por ser un grano propio del altiplano, la siembra se da mayoritariamente en la Sierra, entre noviembre y marzo, y su ciclo demora entre 5 y 8 meses, dependiendo de la variedad, altitud de siembra y humedad del ambiente.

En cuanto a sus propiedades, Peralta dice que su contenido proteínico varía entre 14 y 19% “y si bien no es un alimento excepcionalmente alto en proteínas, supera en este nutriente a los cereales más importantes”. Con él coincide Borbor al decir que en comparación a otros alimentos de origen vegetal, la semilla de quinua posee el doble de contenido proteínico (entre el 12 y 20%) y entre 58 y 68% de almidón (el carbohidrato más preciado de los cereales).

Borbor Agrega “El gran valor de la quinua está en la calidad de su proteína”. Esto debido a que contiene todos los aminoácidos esenciales como la lisina (que no se encuentra en los cereales y mejora la función inmunitaria), metionina, triptófano, leucina, isoleucina, valina, arginina, y fenilalanina.

Una porción o media taza de quinua cocida aporta 111 calorías y 70% de hidratos de carbono, principalmente azúcares lentos, “situándola como una excelente fuente energética”. Anota que comparada con un plato de arroz integral, la quinua tiene mayor cantidad de fibra que ayuda a regular niveles de glucosa, insulina y colesterol en la sangre; previene el cáncer de colon, brinda sensación de saciedad, ayuda al desarrollo de la flora bacteriana y a la digestión.

También contiene vitaminas C, E, B1, B2, B3 y B9 (ácido fólico) y minerales como el hierro, cobre, calcio, manganeso, potasio, magnesio, zinc, litio y fósforo. Puede consumirse en cualquier etapa de la vida “incluso en los primeros platos de la alimentación complementaria del bebé, preparándola en forma de papilla”.

Peralta anota que en Ecuador se usa principalmente el grano entero, harina u hojuela. “Muy poco se utiliza la hoja tierna como verdura, las cuales son ricas en hierro, proteínas y no contienen sustancias antinutricionales”. En los supermercados se distribuyen productos derivados de la quinua.

El Iniap ha producido recetarios que están disponibles en la web del Congreso de la quinua (www.congresomundialquinua.com.ec).

Datos

La nutricionista y dietista Ericka Borbor recomienda consumirla en el desayuno añadiéndole leche caliente, como forma de reemplazar cereales, y combinarla con frutas.

Otra forma de ingerir la quinua es en sopas o junto con vegetales cocidos.

Este alimento podría ser una buena alternativa para los vegetarianos, quienes como no consumen carnes, limitan su consumo de proteínas.

 

Link. http://unvrso.ec/0004VGF



.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Jueves 28 de junio del 2012 Viva Alborada

 

Reduce medidas sin cirugías

 
 

El Centro integral de Nutrición y Estética Balance y el Centro Integral Esperanza Ferrá Soto tienen algo en común: ofrecen tratamientos estéticos no invasivos, es decir, técnicas no quirúrgicas para reducir medidas, perder peso y eliminar la flacidez y celulitis de la piel de las mujeres, mayoritariamente.

Los servicios que ofrecen son diversos e incluyen tratamientos como la carboxiterapia, ultracavitación, lipodisolución, mesoterapia, masajes reductores, vendas frías, drenaje linfático, ultrasonido, radiofrecuencia corporal, vacumterapia, aplicación de electrodos, manta térmica y dietas.

La diferencia es que cada uno de estos establecimientos, especializados en estetica corporal, tiene su propia selección de tratamientos, forma de aplicación y combinación de técnicas que dependerán de las necesidades de cada paciente.

Andrea López, de 28 años, forma parte del grupo femenino que ha apostado por estos procesos para mejorar su figura. Ella cuenta que tuvo a su primera hija hace cuatro años y tras dar a luz su cuerpo no volvió a ser el mismo.

Ni las dietas ni trotar todos los días, durante dos años, ayudaron a que se deshiciera de la flacidez y de la grasa localizada en el vientre, por lo cual acudió, hace tres meses, a un centro estético para someterse a tratamientos que incluyen ultracavitación, radiofrecuencia, vendas frías, aplicación de electrodos y ultrasonido, ya que por falta de presupuesto no podía optar por una cirugía.
Ella asegura que hasta la fecha ha perdido 6 centímetros en el abdomen y está contenta.

Lipodisolución
 

 

Ericka Borbor, licenciada en Nutrición, Dietética y Estética y una de las propietarias del Centro integral de Nutrición y Estética Balance, ubicado en Kennedy Norte , resalta la lipodisolución como uno de los tratamientos corporales levemente invasivos que ofrecen, en el que se inyecta fosfatidilcolina –componente derivado de la lecitina de soja, que es parte estructural de las células del cuerpo, por lo tanto no causa alergias– de manera subcutánea al tejido adiposo de la zona abdominal, flancos, brazos y espalda, para romper la célula adiposa y eliminar la grasa por el sistema linfático (orina, sudor y heces).

Recalca que la lipodisolución debe ser combinada con una dieta balanceada, ejercicios no tonificantes para que la grasa no se endurezca y con ultrasonido, técnica que ayuda a que la sustancia aplicada se dirija con mayor fuerza a las áreas afectadas.

Paquetes reductores

 

En el Centro tambien se ofrecen paquetes reductores que combinan ulcavitación, carboxiterapia, drenaje linfático, radiofrecuencia, ultrasonido y dieta.

Otro de los más solicitados, es la Ulcavitación, proceso que ayuda a disolver las grasas a través de ondas y vibraciones para eliminarlas por la orina. Una de las opciones para complementarla con drenajes, ya que estos facilitan el movimiento, “arrastre” de la grasa y su eficaz expulsión.

Las vendas frías y mesoterapia forman parte del proceso tonificante posterior, ya que con ellos se moldea la figura, ayuda a la piel a compactarse nuevamente con el músculo y se elimina la flacidez.

2 Litros de agua diarios es lo que se debe consumir para ayudar a eliminar las toxinas del organismo

Costos de las sesiones
Balance Cuatro sesiones de lipodisolución tienen un costo de $ 160 que incluye ultrasonido y plan dietetico.

Ofrecen facilidades de pago para sus clientes y las sesiones duran unos 45 minutos.

 


Link. http://unvrso.ec/0003K4B

Entrevista - Diario Expreso - 26 de septiembre 2017
Entrevista - Diario Expreso - 26 de septiembre 2017